Los vertidos de petróleo en el mar provocan importantes daños ambientales. En el Instituto Tecnológico de Massachusetts se ha desarrollado una técnica para separar el agua del aceite mediante imanes. De esta manera el petróleo podría ser después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza.
El método consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Los investigadores indican que se trata de una maniobra muy sencilla pero que debería hacerse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano. En otros trabajos se han propuesto métodos similares pero tenían el inconveniente de que era necesario conocer anteriormente la concentración de agua y aceite en la mezcla. Pero en este caso, al colocar los imanes dentro de la corriente, y no fuera de ella, como se hacia antes, se pueden obtener siempre buenos resultados, sin importar la concentración de cada componente en la mezcla.
lunes, 3 de junio de 2013
domingo, 2 de junio de 2013
BATERÍAS DE METAL LÍQUIDO
Las baterías han evolucionado mucho desde que el profesor italiano Alessandro
Volta inventara la primera hace ya 200 años.
Fueron
diseñados desde el principio con el objetivo de hacerlas muy baratas,seguras y fiables, por lo que pueden operar cómodamente a altas temperaturas
(algo que necesita ser enfriado constantemente tiene más posibilidades de
fracasar si algo inesperado sucede).
Problemas y soluciones
Fuentes de energía renovables como la eólica y
solar tienen grandes ventajas frente a otras fuentes
,que no producen gases de efecto invernadero o la contaminación del aire, que
no tienen los costos de combustible, y se puede escalar más fácilmente hacia
arriba o hacia abajo para bien aprovechar al máximo un lugar muy soleado en el
desierto o en el mar sitio de mucho viento, o en forma de un tejado en una
ciudad.
Pero también tienen una gran
desventaja, y es que no podemos controlar realmente cuando producen energía. Una vez que el sol está brillando o
sopla el viento, se puede ajustar para maximizar la producción, y podemos
pronosticar el viento y el sol con muy buena precisión, pero a pesar de todo
eso, lo cierto es que a veces simplemente no hay sol o el viento
existen
pocas capaces de almacenar energía a gran escala, por ejemplo, en una red
eléctrica.
Dado que la
electricidad generalmente no se almacena .Por lo que almacenar la energía en
una red -reteniendo la electricidad y liberándola cuando se necesite- sería
enormemente útil.
Sin
embargo, una tecnología de este tipo tendría que ser capaz de gestionar
cantidades ingentes de energía, ser muy barata y duradera.
Aplicaciones
La versión
más básica de la batería usa magnesio en la capa superior y antimonio en la
capa inferior, en un sistema que se llama "generación cero".
Las
baterías de metal líquido podrían usarse en una gran variedad de aplicaciones
eléctricas. Un área clave es el del almacenamiento masivo: almacenar la energía
generada, por ejemplo, a primera hora de la mañana, y luego liberarla en horas
punta del día.
Pero
también pueden servir de para mantener la frecuencia energética a un
determinado nivel.
En muchas
partes del mundo, la frecuencia de oscilación de la corriente alterna (AC) es
de 50Hz, pero tanto en Estados Unidos como en países de América Latina es de
60Hz.
La energía
necesita ser mantenida a estas frecuencias o los aparatos electrónicos se
estropean.
Este tipo
de tecnología también aumentaría la competitividad de las energías renovables,
como la solar, la de viento y la generada por olas del mar.
Tanto el
viento como la cantidad de luz solar que recibimos varían durante el día, por
lo que la cantidad de energía generada por estas fuentes fluctúa.
estas
fluctuaciones se compensan ajustando las fuentes de energía tradicionales como
el carbón y el gas. Pero si se pudiera almacenar la energía solar o la de
viento esto permitiría suministrar energía sin necesidad de suplementos.
Una de las
propuestas del equipo de Sadoway tiene entre manos, es colocar baterías
líquidas en el sótano de los rascacielos de Manhattan.
Expertos
estiman que en tres años, la capacidad de suministrar energía a Manhattan
excederá la demanda.
El almacenar
energía en la red eléctrica va a ser un problema muy importante en el futuro,
porque a medida que nos movemos hacia un mayor uso de energías renovables y la
nuclear, esto afectará la estabilidad de la red y la regulación de la
frecuencia
El problema es
que esto sólo funciona con cantidades relativamente pequeñas de fuentes
renovables intermitentes en el sistema. Si
la energía eólica representa el 5% del total, y la mitad de ella se cae, eso es
sólo el 2,5% del total.Usted probablemente puede tratar con él por el aumento
gradual de la producción en otras plantas de energía, o encendiendo las plantas
"fluctuantes" copia de seguridad, o mediante la importación de
energía de otra región.
MARÍA ARMENTEROS GARCÍA
www.treehugger.com
elfuturoeselectrico.blogspot.com.es
sábado, 1 de junio de 2013
Resucitan plantas enterradas bajo el hielo durante 400 años.
¿Cuánto tiempo puede
permanecer un ser vivo enterrado bajo el hielo sin que se destruyan sus
células? ¿Décadas? ¿Siglos?
Por lo pronto, unos musgos que habían quedado
congelados bajo el glaciar Teardrop, en Canadá, desde la Pequeña Edad de Hielo (1550-1850), han sido capaces devolver a crecer en manos de científicos de la
Universidad canadiense de Alberta, que los han cultivado in vitro. Esta capacidad
regeneradora de las plantas briofitas es
fundamental para la recolonización y el mantenimiento de ecosistemas terrestres
polares.
Un estudio publicado en PNAS detalla el trabajo de los
investigadores canadienses. La datación con radiocarbono de tres de las
muestras extraídas confirmaron que las plantas quedaron enterradas bajo un glaciar hace entre 404,5 y
614,5 años, durante la Pequeña Edad de Hielo.
De la gran variedad de muestras de briofitas exhumadas, once cultivos de briofitas consiguieron ser recrecidos in vitro. Las plantas pertenecen a cuatro especies diferentes: Aulacomnium turgidum, Distichium capillaceum, Encalypta procera y Syntrichia rurales.
Según los autores, este trabajo demuestra la capacidad totipotente de las briofitas, la habilidad de sus células para desdiferenciarse a un estado meristemático análogo al de las células madre, y de desarrollar una nueva planta, como recoge la agencia SINC.
Además, las briofitas son poiquilohídricas, es decir, no tienen mecanismos para controlar el contenido de agua, esto les permite permanecer dormidas en caso de desecación y revivir cuando las condiciones vuelven a ser favorables.
Los investigadores aseguran que los terrenos expuestos al retroceso de los glaciares no deben ser considerados estériles de plantas terrestres. Las plantas subglaciales son importantes para la recolonización y el mantenimiento de los ecosistemas terrestres polares.
Fuentes: http://www.muyinteresante.es/
Roxana Madaras
Capturan CO2 para trasformarlo en materia prima útil para la industria
Un equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado un catalizador que permite convertir dióxido de carbono en derivados del ácido fórmico, que pueden ser utilizados en la producción de polímeros de siliconas y otras materias primas de interés industrial. El ácido fórmico tiene múltiples aplicaciones que van desde la industria química, la agricultura, la tecnología de alimentos, hasta la fabricación de productos de cuero.
El CO2 es un producto barato y abundante, que está presenta en el entorno natural, y que puede usarse para obtener materias primas. El proceso de preparación de ácido fórmico por reacción de CO2 con hidrógeno nunca se ha aplicado a nivel industrial por problemas técnicos de difícil solución.
Un sistema que no produce residuos
La principal ventaja y característica de este proceso es que se realiza a temperatura ambiente y presión atmosférica poco elevadas. El proceso es muy selectivo , no requiere disolventes y no origina residuos, además el nuevo catalizador está basado en un complejo de iridio estable al aire.
Es la primera vez que se ha conseguido convertir el CO2 en algo útil en condiciones poco agresivas. Hasta ahora todas las investigaciones requerían temperaturas y presiones muy altas, lo que obligaba a un excesivo gasto energético, por lo que no eran rentables en el mundo de la industria.
Por el momento están trabajando a escala de gramos, aunque confían en que se pueda aplicar a niveles más abundantes. En su opinión, "no es la solución para el cambio climático, ya que estamos hablando de escalas muy diferentes: la cantidad de CO2 que podemos transformar es mucho menos de la que se libera con la quema de combustibles, pero sin duda podría ser una pequeña contribución".
Elena Vedia
Estrella de mar amenaza famosos arrecifes de coral en Filipinas
Unas estrellas de mar han empezado a infectar el ecosistema de un canal de agua en las Filipinas, famoso por sus arrecifes de coral y por albergar las especies marinas más diversas del mundo, alertaron el viernes las autoridades filipinas.
Una especie de estrella de mar conocida como 'corona de espinas', que apareció en el Pasaje de la Isla Verde, puede causar un gran daño a la
diversidad de los seres vivos que habitan en esta zona, según el jefe de la
oficina de protección de la fauna del departamento de dirección de la marina
costera, Jacob Meimban.
"La estrella de mar 'corona de espinas' realmente mata
a los corales. Se alimenta de los pólipos de los corales, dejando los cuerpos
descoloridos. Luego se desplazan hacia otro lugar... hasta que dejan el
arrecife muerto", explica Meimban.
El Pasaje de la
Isla Verde , de 100
kilómetros de
largo y 20 de ancho, descrito por biólogos marinos como el "centro del
centro" de la biodiversidad de los océanos del mundo, se encuentra en (la
parte superior del Triángulo de Coral) una zona que abarca a Papúa Nueva
Guinea, Indonesia y Timor Oriental, apodada como 'Amazonas de los
mares' por su rica flora y fauna marinas.
Sin embargo, los defensores del medioambiente también han advertido durante años que ese paisaje, un popular lugar de buceo, se está viendo seriamente amenazado por la contaminación y la pesca excesiva.
Se trata de uno de los canales mas transitados en Filipinas, y por sus aguas pasan diariamente barcos con cargas de petróleo y químicos. Además, en las costas cercanas, altamente pobladas, existen astilleros, químicas y refinerías de petróleo.
![]() |
Pasaje de |
La 'corona de espinas' fue detectada por primera
vez en grandes cantidades en Filipinas en los últimos meses. Los biólogos
explican que su población podría estar multiplicándose debido a la excesiva
pesca, que elimina a los predadores naturales, y la sedimentación, que trae
nutrientes al mar que fomentan su crecimiento, explicó Meimban.
Desde abril, 500 metros cuadrados
de corales del Pasaje de la
Isla Verde fueron destruidos por este tipo de estrella de
mar, pero no cuentan con suficiente personal como para determinar el alcance
total de los daños.
La oficina de la flora y fauna local ha pedido ayuda a
voluntarios, a estudiantes universitarios y a la guardia costera para empezar
la eliminación de las estrellas de mar 'corona de espinas'.
Extraer una estrella del mar es una actividad bastante
complicada que requiere de buzos profesionales que las retiran una por una con
pinzas de metal y las sacan a la superficie para enterrarlas o sepultarlas.
![]() |
Extracción con pinzas de esta estrella |
Los biólogos marinos advierten que durante décadas esta
especie de estrellas de mar ha sido una
amenaza real para los arrecifes de coral de todo el mundo.
FUENTES :
-http://laestrella.com.pa/online/noticias/2013/05/31/estrella-de-mar-amenaza-famosos-arrecifes-de-coral-en-filipinas.as
-http://noticias.terra.es/ciencia/estrella-de-mar-amenaza-famosos-arrecifes-de-coral-en-filipinas,27dd32132e9fe310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html
-http://sea.sheddaquarium.org/sea/fact_sheets_sp.asp?id=69
Patricia González Cediel - 1º Bach C
El mito de las energías renovables
Muchos se hacen la idea de que las energías renovables vienen de recursos inagotables, como el viento, el agua, la energía solar... y que las no renovables son aquellas que en un determinado momento se agotarán, tales como, el carbón, el petróleo, gas natural y uranio.
Las energías renovables se han considerado las más naturales, sin embargo se tiene un concepto erróneo sobre ellas. Lo que es más, las formas que tenemos actualmente para la obtención de estas energías no es ni mucho menos renovable.
- Energía solar: Todos coincidimos en que el sol es un recurso renovable (al menos durante muchos miles de años), pero los paneles fotovoltaicos no lo son, tampoco lo es el agua subterránea del desierto, usada en algunas instalaciones solares térmicas.
- Energía Geotérmica: Se usa como recurso el agua subterránea, la cual surge de la filtración del agua de lluvia en la tierra. El problema surge cuando al explotar este tipo de recurso su usa más agua que la que es después rellenada. Este fue el primer problema que tuvo el proyecto Geysers en California, EEUU.
- Energía Eólica: No mucho que objetar, el recurso es claramente inagotable, pero los materiales no. Se necesitan aproximadamente 360 Kg de Neodimio y 60 Kg de Disprosio. Estos metales de nombres poco comunes son muy difíciles de encontrar en la tierra, para más inri, el coste es poco práctico. (Ver artículo del precio de estos metales)
- Biomasa: Consiste en el uso de la materia orgánica que puede ser usada como combustible. Pero el uso constante de los recursos necesarios para explotar este tipo de energía afecta en la agricultura. No solo eso, sino que también afecta a los bosques y la vida salvaje en los mismos. Esta energía "renovable" es una de las principales responsables de la deforestación y la contaminación atmosférica.(Ver informe donde se refleja el daño que produce el laboreo de la biomasa del eucalyptus globulus).
- Energía Hidráulica: Actualmente es una de las energías más usadas, aporta aproximadamente un 16% de electricidad al mundo. Sin embargo su construcción requiere de enormes cantidades de material (y dinero) lo que lo hace menos renovable de lo que creíamos, por no mencionar el daño que hace a la vida acuática.
Somos 7 mil millones de humanos en el planeta, probablemente cuando logremos obtener energía realmente renovable será demasiado tarde.
- David Avetisyan
Fuentes:
miércoles, 29 de mayo de 2013
Bacterias que producen electricidad
Investigadores de la Universidad de Massachussetts, USA, han logrado transformar una bacteria para que sea capaz de producir energía eléctrica, suministrando únicamente al cultivo dióxido de carbono e hidrógeno en forma gaseosa.

Según palabras de Amit Kumar, uno de los investigadores perteneciente al grupo de laboratorio de Derek Lovley, este descubrimiento representaría el primer resultado de producción de corriente eléctrica únicamente con hidrógeno. Ellos estudiaron a Geobacter sulfurreducens, una bacteria que posee la habilidad de producir electricidad por medio de la reducción de compuestos de tipo carbono orgánico (hidrocarburos, azúcares…), usando como aceptor de electrones tanto el óxido de hierro como el oro. A continuación, ellos modificaron genéticamente una cepa bacteriana que no requería carbono orgánico para poder crecer en una celda de combustible microbiana (microbial fuel cell, MFC). Cuando el suministro de hidrógeno se interrumpía cada cierto tiempo, el nivel de corriente eléctrica bajaba significativamente.

Una MFC (celda de combustible microbiana) es un dispositivo en el cual, la energía química de un compuesto es convertida a energía eléctrica. Para ello, se usan las bacterias Geobacter sulfurreducens) como catalizadores de esta conversión.
La bacteria se sitúa en la zona del ánodo y va metabolizando sustratos orgánicos como la glucosa, a la vez que se generan en un plano secundario moléculas tales como CO2, protones y electrones. En condiciones naturales, la bacteria aprovecha el oxígeno de la atmósfera, como aceptores finales de electrones para producir, en último término, agua. Sin embargo, en el caso de que la bacteria esté operando en la MFC, el medio es anóxico y ésta tendrá que utilizar el ánodoMFC como aceptor final de electrones (un aceptor insoluble).
Gracias a la capacidad de la bacteria para transferir electrones a un aceptor insoluble, pueden aprovecharse los electrones generados a partir del normal metabolismo del microorganismo y recolectarlos, para así generar una corriente eléctrica. Esta transferencia de electrones puede darse bien por componentes asociados a la membrana, lanzaderas de electrones o incluso mediante nanocables(nanowires), que son los pilis de estas bacterias.
A continuación, los electrones viajan a través del circuito eléctrico: la diferencia de potencial entre los electrodos (el ánodo y el cátodo) y el flujo de electrones resulta en la generación de energía eléctrica. Por otra parte, los protones fluyen desde el ánodo hasta el cátodo a través de una membrana de intercambio: estos protones servirán para reducir el oxígeno (esta zona es aerobia) a agua en la zona del cátodo, para que el circuito siga funcionando.

Derek Lovley ha podido demostrar que esta sorprendente capacidad de transporte debe su origen a la presencia de ciertos aminoácidos aromáticos: sin ellos, estos nanowires (pilis) perderían esa conductividad tan propia de los metales. Él y su equipo de investigación llegaron a esta suposición tras haber estudiado cómo se produce la transmisión de electricidad en materiales convencionales: Lovley comprobó que en estos materiales había compuestos aromáticos que eran responsables de la capacidad conductora de éstos (los compuestos aromáticos poseen un anillo de carbono altamente estable), por lo que él extrapoló esta hipótesis a los pili de Geobacter: en este caso, los causantes de la capacidad conductora de los pili serían los aminoácidos aromáticos.
Para demostrarlo, desarrollaron una cepa de Geobacter que carecía de aminoácidos aromáticos en zonas clave de los pili, para observar si todavía había atisbo de conductividad eléctrica. La eliminación de estos aminoácidos evitó que la bacteria redujera el hierro, algo importante ya que apoyaba el hecho de que Geobacter usara estos nanowires para la respiración celular.
Las especies del género Geobacter son de gran interés debido a su capacidad de biorremediación, potencial bioenergético, y la capacidad de transferencia de electrones fuera de la célula. Los beneficios de estos nanowires también pueden aprovecharse por los seres humanos para su uso en pilas o en bioelectrónica. Concretamente, Geobacter sulfurreducens es una de las bacterias más utilizadas por su alta eficiencia de conversión.
Aun así, la tecnología del MFC todavía se halla en etapas de experimentación, y las pruebas a escala de planta piloto han dado resultados muy pobres, aunque se prevé que esta tecnología pronto tenga cabida en un futuro a corto-mediano plazo.
FUENTE: www.biotecmur.com
Mirella Ruiz Muñoz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)