lunes, 17 de diciembre de 2012

POMPEYA
CATÁSTROFE BAJO EL VESUBIO
 
El pasado 6 de diciembre se inaguró en Madrid la exposición "Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio", en la sala de exposiciones Arte Canal. La exposición está compuesta de  diez ámbitos que se explicarán a continuación, constituidos por más de seiscientas piezas cuyo objetivo es mostrar qué supuso la erupción volcánica en una ciudad llena de vida como Pompeya. Para ello, en la exposición han intentado simular las calles de la ciudad.
Con esta muestra también se quiere resaltar a la figura de Carlos III, " el Rey Arqueólogo" que fue el descubridor y el impulsor de las excavaciones en Pompeya.
 
 
ÁMBITO 1: ORIGEN E HISTORIA
 Desde la Prehistoria, las tierras de la región de Campania han dado cobijo a diferentes culturas. Los arqueólogos han encontrado vestigios de la Edad de Bronce y del Hierro que demuestran cómo los pobladores de la zona fueron afectados por diversas erupciones anteriores a la que destruyó Pompeya.
 
ÁMBITO 2: CASA DE MENANDRO

Es una lujosa villa decorada con frescos y gran cantidad de objetos de lujo que indicaban que su propietario era alguien muy poderoso, quizás Quintus Poppeos, familiar de la segunda esposa del emperador Nerón. En esta parte de la exposición podemos encontar todo tipo de utensilios de cocina, desde sartenes y ollas hasta coladores y cazos, pasando por vajillas de plata y jarrones de cristal deformados por la lava. También observamos pequeñas estuas de bronce, joyas y dados de juego.


 




ÁMBITO 3: LA PINTURA POMPEYANA

 
 
 
 
 
 
 
 
 
El excelente estado de conservación de los frescos de Pompeya hace que sea el conjunto de pinturas murales más importante del mundo antiguo. Las casas s decoraban con frescos, que expresaban la riqueza y las aspiraciones sociales de sus habitantes, una moda que se extendió por toda Roma. En las obras más destacadas de la exposición se encuentra "Retrato de una mujer joven (Safo)" un fresco conocido como la Gioconda Pompeyana.
 
ÁMBITO 4: LA VIDA PRIVADA
Los objetos expuestos en este ámbito se deben a excavaciones realizadas en diferentes villas. Como todas ellas fueron abandonadas precipitadamente se ha permitido reconstruir con precisión sus características y su estilo de vida. En esta parte de la exposición encontramos algunas estatuas y fuentes.
Cajetín para medicinas.
 
ÁMBITO 5: EL OCIO
En las ciudades romanas existía una amplia oferta de actividades lúdicas, pero los espectáculos más apreciados eran los juegos de gladiadores, que se celebraban en el anfiteatro.
 
 
ÁMBITO 6: LA CALLE
Las calles pompeyanas estaban llenas de vida. Acogían diferentes tiendas y múltiples negocios: panaderías, tabernas, fruterías, talleres...
 

 
ÁMBITO 7: SIETE METROS BAJO LA CENIZA
El Vesubio expulsó miles de toneladas de material volcánico en aproximadamente 48 horas y las ciudades de Pompeya, Herculano, Estabia y gran parte de la región de Campania quedaron sepultados bajo siete metros de piedra pómez, lapilli o ceniza. Esto hizo posible que podamos averiguar más de la cultura pompeyana al haberse conservado sus obras bajo estos materiales durante tanto tiempo.
 
ÁMBITO 8: REY ARQUEOLÓGICO
Carlos III de Borbón fue el impulsor de las excavaciones en Herculano para reuperar antigüedades. Más tarde, consciente de la importancia de su descubrimiento, ordenó excavar Pompeya y Estabia.
ÁMBITO 9: ESTILO POMPEYANO
Los hallazgos de Pompeya causaron una sensación en su época y no pasaron inadvertidos para diseñadores e interioristas, tanto en Europa como en América, creándose el llamado "estilo pompeyano"
 

 
 
 
 
 
ÁMBITO 10: LAS POMPEYAS ESPAÑOLAS
Bajo el reinado de Carlos III se inició el estudio del yacimiento de Itálica en Sevilla y en el reinado de Carlos IV se iniciaron excavaciones en Segóbriga y Mérida.
 
 Anfiteatro del yacimiento de Itálica.
 
DOCUMENTACIÓN BBC
 
 El recorrido se completa con la exhibición del documental "Pompeya, el último día". Es una producción de la BBC que recrea los últimos instantes de la vida en la ciudad. También existe una réplica digital de cómo sería una casa pompeyana. En el ámbito 7, varias pantallas y efectos sonoros intentan reproducir los momentos previos de la erupción.
 
 
 
 Fuentes: YouTube, folleto informativo original de la exposición y datos de la exposición.
 
Noelia Martín Antón.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 13 de diciembre de 2012

La NASA insiste:



A menos de veinte días para que, según erróneas interpretaciones del calendario maya, el mundo llegue a su fin, la NASA se ha visto obligada a impartir su pedagogía científica para combatir los rumores apocalípticos. En realidad, lleva mucho tiempo intentando aclarar pacientemente que nada sucederá ese día , al menos ningún cataclismo cósmico, como el choque de la Tierra con otro planeta, el impacto de un asteroide gigante o , una llamarada solar que acabe con nuestra civilización. Pero por increíble que parezca, todavía hay gente que piensa que algo tremendo caiga sobre sus cabezas el 21 de diciembre. La página web de David Morrison, director del Centro Carl Sagan de la NASA, llamada (Pregunta a un Astrobiólogo) y dedicada a combatir los rumores sobre 2012, ha recibido más de 5.000 preguntas sobre este asunto, consultas cada vez más numerosos a medida que se aproxima la fecha «fatídica». Morrison ha respondido a 400 de estos correos y hace unos días ofreció junto a otros científicos de la agencia espacial una conferencia de la mano de Google + para tratar de calmar a los más asustados y explicar por qué no hay nada que temer.
Esos miedos se basan en unas malas interpretaciones del calendario maya. El día 21, fecha del solsticio de invierno, termina un ciclo del calendario llamado baktun 13. Aunque los arqueólogos y expertos coinciden en que los antiguos mayas no se referían a ese día como apocalíptico, los rumores se han extendido con facilidad. «Esto es solo una fantasía fabricada», asegura Morrison. Pero con consecuencias en la vida real. El científico ha recibido un amplio número de correos electrónicas de personas preocupadas por lo que pueda suceder, especialmente jóvenes y niños. Algunos dicen que no pueden comer o dormir por su angustia y, lo que es mucho más grave, incluso algunos ha expresado tendencias suicidas. «Para muchas personas esto (el fin del mundo en 2012) resulta una broma, otras lo ven como un misterio, pero hay algunas que están verdaderamente preocupadas», dice el astrobiólogo.

¿Dónde está Nibiru?

Los científicos escogieron algunas de las preguntas enviadas a su web para explicar qué es lo que no va a ocurrir. Por ejemplo, según recoge la web Space.com, la astrofísica Lika Guharthakurta aclaró por qué ninguna llamarada solar achicharrará la Tierra. Aunque es cierto que el Sol se encuentra actualmente en una fase de gran actividad y las grandes llamaradas solares pueden afectar a los sistemas electrónicos y de comunicaciones, los satélites que estudian el Sol nos advertirían con tiempo para que las autoridades pudieran compensar la actividad electromagnética adicional cuando llegara a nuestra atmósfera.
Don Yeomans, científico planetario que rastrea objetos cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) asegura que ningún mundo llamado X o Nibiru, cometa o asteroide amenaza con chocar contra nosotros el 21 de diciembre. Una idea de lo más absurda, ya que un planeta que chocara contra el nuestro en tres semanas sería ahora mismo uno de los objetos más brillantes del cielo después del Sol. Además, el único asteroide cercano que se espera pasará el 13 de febrero de 2013 y se acercará a 6.378 kilómetros de nosotros. No va a golpearnos.
Otros rumores como que el campo magnético de la Tierra se revertirá o que el planeta va a viajar a casi 30.000 años-luz y caer en el agujero negro del centro de la Vía Láctea, también han sido desmentidos.
Emilio Ruiz 1º Bachillerato C

Identifican por primera vez dos agujeros negros que orbitan entre sí

Identifican por primera vez dos agujeros negros que orbitan entre sí

Según han señalado astronomos estadounidenses dos inmensos agujeros negros parecen estar orbitando el uno en torno al otro, en una especie de “baile cósmico” en el centro de una galaxia lejana.

Se trata de dos agujeros negros supermasivos, que son objetos celestes con una gran atracción gravitacional, y se encuentran atrapados en una órbita a unos 5.000 millones años luz de la Tierra.

Estamos ante la mejor evidencia hasta la fecha de dos agujeros negros que se orbitan mutuamente, y algunos astrónomos aseguran que en un futuro podrían fundirse en un agujero negro de mayor tamaño.

El menor de los dos agujeros negros posee una masa 20 millones de veces mayor a la del sol, mientras que el más grande posee 1.000 millones de veces la masa solar. Orbitarse entre sí les lleva cerca de 100 años y están ubicados a unas 3/10 partes de un año luz el uno del otro



Edurne Aizpitarte Jerez

SUPERNOVA AHOGADA EN SU PROPIO POLVO:

            Los astrónomos de la Universidad de Ohio, descubrieron por primera vez una supernova oculta dentro de una gigante nube de polvo creada por la muerte de la estrella, se cree que eran frecuentes en la edad temprana del Universo.
            Los científicos hicieron el hallazgo gracias a los datos del telescopio espacial Spitzer que opera en la NASA.
           
            En principio los astrónomos estaban buscando datos sobre los denominados núcleos galácticos activos (AGN) en agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias, cuando encontraron la supernova. En particular, investigaban los puntos calientes que varían de la temperatura, ya que podría proporcionar la evidencia de los cambios en la forma en que el material fue cayendo en el agujero negro.
            Durante el monitoreo encontraron una galaxia a unos 3 millones de años luz de la Tierra que no coincidía con el calor típico de un AGN.
El espectro visible de la luz procedente de la galaxia no hacia evidente la presencia de un AGN. Además el calor que emanaba se desvaneció a principios de marzo de 2008, por lo que se daban indicios de que era una supernova; hecho que comprobaron con las observaciones del telescopio Keck de Hawai.
 
 
          
            "Durante seis meses, liberó más energía que la que nuestro Sol podría producir en toda su vida", afirmó un investigador de la Universidad de Ohio. Sin embargo, la energía y la luz se disiparon en una nube de polvo, algo nunca antes visto, que se explica sólo si la estrella que murió era al menos 50 veces más masiva que nuestro Sol por lo que arrojó una enorme cantidad de polvo en su proceso de muerte.
            Esta estrella debió haber tenido por lo menos dos expulsiones de polvo, al menos una de unos 300 años antes de la supernova, y otra de al menos cuatro años antes. El polvo y el gas de las dos expulsiones se mantuvo alrededor de la estrella, cada uno en una cáscara ampliandose lentamente.
 
 
 
 
 
 Roxana Madaras, 1º Bach. C

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Se descubre una estrella con burbuja de gas

 












El 7 de Julio de 2012 fue descubierta con el telescopio Hubble "U Cam", que es una estrella que se acerca el final de su vida. Como este tipo de estrellas están bajas de combustible, se vuelven inestables. Cada pocos miles de años, U Cam desprende una cáscara esférica de gas como una capa de helio en torno a su núcleo, que está comenzando a fundirse. El gas expulsado en la última erupción de la estrella, es claramente visible en esta imagen como una burbuja de gas tenue que rodea a la estrella. La imagen se parece a la de un ojo humano, con el iris y la pupila.

U Cam es un ejemplo de una estrella de carbono, es un tipo raro de estrellas con una atmósfera que contiene más carbono que oxígeno. Debido a su baja gravedad superficial, por lo general tanto como la mitad de la masa total de una estrella de carbono, expulsa su masar por medio de poderosos vientos estelares. Situada en la constelación de Camelopardalis (La Jirafa), cerca del Polo Norte Celeste, U Cam es mucho menor de lo que aparece en esta imagen del Telescopio Hubble. De hecho, la estrella cabría fácilmente dentro de un solo pixel en el centro de la imagen. Su brillo, sin embargo, es suficiente para saturar los receptores de la cámara, haciendo que la estrella parezca mucho mayor de lo que es.


La capa de gas, que es a la vez mucho más grande y mucho más débil que su estrella madre, es visible en un intrincado detalle en el retrato de Hubble. Este fenómeno suele ser muy irregular e inestable, pero la capa de gas expulsada de la estrella U Cam es casi perfectamente esférica como puede observarse.



 http://www.astrofotos.com.es/2012_07_01_archive.html

María Armenteros 1º Bach.C.

martes, 11 de diciembre de 2012

La Curiosa Gigante Roja


Recreación artística de la explosión descubierta. | ESO
           Se encuentra a 1500 años luz la estrella R de la constelación Sculptor ,destaca por su intenso color rojo.Es cien veces mayor que el Sol. Su luminosidad media supera en más de 10.000 veces a la solar, pero R Sculptoris experimenta unas fuertes oscilaciones de brillo
             El material eyectado por la estrella R Sculptoris muestra una configuración más compleja que la característica estructura en forma de capas sucesivas observada en muchas gigantes rojas.
             Utilizando el conjunto de radiotelescopios ALMA, un equipo internacional de astrónomos encabezado por Matthias Maercker ha descubierto la sorprendente estructura espiral que se muestra en las figuras adjuntas. Las observaciones fueron realizando aprovechando la emisión de las moléculas de monóxido de Carbono que son muy abundantes en la envoltura circunestelar.
             Al final de sus vidas, las estrellas con masas de hasta ocho veces la del Sol se convierten en gigantes rojas y pierden una gran cantidad de masa en el denso viento estelar. Estas observaciones demuestran que el viento expulsado por la estrella es eyectado desde el centro por un agente que parece moverse en una órbita circular cerca de la estrella gigante.
La envoltura de la estrella R Sculptoris. | ESO
                               

               La hipótesis más aceptada,es que una pequeña estrella compañera de la gigante, y oculta hasta ahora, se encuentre arrastrando el material eyectado por la estrella mayor y distribuyéndolo por el espacio para formar el característico patrón espiral.
                El equipo de astrónomos ha realizado simulaciones por ordenador para seguir la evolución de un sistema binario y para estudiar su efecto sobre la masa perdida por la gigante roja. En la mayoría de los casos se piensa que en la raíz de la espiral se encuentra una estrella binaria.
    

                   

                   
                                                           María Gómez Gil


Web: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/20/ciencia/1353429254.html

lunes, 10 de diciembre de 2012

¿Es posible viajar en el espacio-tiempo?

HIPÓTESIS SOBRE AGUJEROS DE GUSANO


Un agujero de gusano es una deformación espacio-temporal, la cual conecta dos puntos distantes en el universo y creando un túnel que hace posible recorrer distancias de millones de años luz en poco tiempo, así que se podría considerar como una forma de "viajar en el tiempo".


Esto podría llevarse a cabo si en el transcurso del túnel, la velocidad de salida es notablemente superior a la de entrada. Porque el tiempo transcurrido en el interior del túnel, a velocidades cercanas a la de la luz, provocaría un enevejecimiento más lento respecto a una persona que no estuviera dentro; semejante a la parajoda de los gemelos.

Hay varios tipos de agujeros de gusano:

  • Los agujeros de gusano del intra-universo, conectan una posición de un universo con otra posición del mismo universo en un tiempo diferente. Este tipo sería como el explicado anteriormente.
  • Los agujeros de gusano del inter-universo, también conocidos como 'puentes de Einstein-Rosen', asocian un universo con otro diferente (suponiendo que hubiera otros universos paralelos). Tienen la misma extructura que se le asocia a la hipotética unión de un agujero negro y uno blanco. Tal y como muestra la imagen inferior.
 

Sin embargo, en 1962 se demostró que este tipo de agujero de gusano es inestable y se desintegraría instantáneamente tras su formación.

Los agujeros de gusano permitirían teóricamente el viaje superluminal (más rápido que la luz). Si dos puntos están conectados por un agujero de gusano, el tiempo que se tarda en atraversarlo sería inferior que el tiempo empleado por un rayo de luz en hacer el viaje por el exterior del agujero de gusano.




Por desgracia, todo esto son hipótesis, que en un futuro podrían demostrarse y ser empleados en viajes intergalácticos e interuniversales, para descubrir los secretos que guarda el cosmos.




ELENA VEDIA, 1º BACH C




domingo, 9 de diciembre de 2012


Un terremoto sacude la costa este de Japón, en la misma zona del Tsunami.


Debido a la gran actividad sísmica y volcánica que afecta a Japón, este viernes se volvió a producir un violento terremoto de magnitud 7,4 en la escala de Richter, en la costa de Honshu, al este de Japón, según ha informado el observatorio sísmico de Estados Unidos (USGS). El seísmo no ha causado daños importantes, pero se han registrado diez heridos leves.
    
A pesar de no afectar ni producir daños en las centrales nucleares del país, los trabajadores de estas fueron trasladados a las zonas más seguras de las centrales. Los inmuebles han temblado fuertemente en Tokio, a centenares de kilómetros del epicentro del seísmo, que ha tenido lugar a las 18:18 horas locales (9:18 en España). El terremoto ha sacudido numerosas regiones de Japón. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico informó de que, "en función de todos los datos disponibles, no se prevé un tsunami destructivo generalizado". 
Sin embargo, la Agencia Meteorológica nipona alertó de que un tsunami de un metro llegaría a las costas de Miyagi. Las olas alcanzaron la costa del municipio de Ishinomaki, en el noreste de Japón, sin producir víctimas ni daños.
Ciudades enormemente afectadas por el tsunami de 2011, como Sendai, Iwanuma e Ishinomaki o Rikuzentakata,  ordenaron a los residentes de la costa abandonar la zona y buscar refugio en zonas altas. Debido al temblor, cuyo epicentro se situó en el Océano Pacífico a unos 240 kilómetros de las costas de Miyagi, en la ciudad de Ishinomaki, ha registrado una crecida del agua de 1 metro de altura, y en el puerto de Soma, en la provincia de Fukushima, y en el de Kuji, se detectaron subidas de entre 20 y 40 centímetros. La Agencia Meteorológica de Japón ha advertido de posibles réplicas de hasta 6 grados Richter en los próximos días tras el fuerte terremoto.
Las redes de transporte terrestre y aéreo fueron cerradas durante el seísmo  y los trabajadores de las centrales refugiados en zonas mas seguras.
Según la televisión japonesa NHK informa que los expertos en tsunami también se han desplegado por las prefecturas de Iwate, Fukushima, Aomori e Ibaraki, y que por el momento, no se ha registrado ninguna anomalía en las centrales nucleares del nordeste de Japón.














Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/07/internacional/1354869290.html
Eva Pastor García 



El mapa de gravedad de la Luna


Una pareja de sondas de la NASA, de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL) ha conseguido hacer un mapa gravitatorio con una mayor claridad de los ya conseguidos anteriormente de la Luna.


Las dos sondas han recogido datos que ayudarán a comprender mucho mejor cómo la Tierra y otros planetas rocosos llegaron a formarse en nuestro Sistema Solar.
El nuevo mapa de gravedad, ha revelado un gran número de características del paisaje lunar que no habían podido ser examinadas con detalle. Los datos también muestran que el campo gravitatorio de la Luna no se parece en absoluto al de ningún otro planeta rocoso de nuestro sistema. Ni siquiera al de la Tierra.
De hecho, y mucho más que en cualquier otro cuerpo celeste conocido, la gravedad de la Luna se ajusta a la topografía del terreno, revelando cada uno de sus detalles.
Según María Zuber, investigadora principal de la misión, la gravedad de la Luna conserva, una «grabación» del bombardeo de impactos que caracteriza a los planetas de nuestro sistema, y saca a la luz pruebas de fracturas geológicas internas y que se extienden desde las capas más profundas de la corteza hasta el manto. Viejas heridas provocadas por miles de asteroides y cometas y cuyo registro se conserva, intacto, escrito en la gravedad lunar.
Las sondas también han revelado que la densidad de la mezcla de materiales de las zonas montañosas de la corteza lunar es menor de lo que se creía. Y esta baja densidad concuerda con los datos obtenidos durante las últimas misiones lunares Apolo (años setenta). Es decir, que lo observado en las muestras que trajeron entonces los astronautas a la Tierra no era un simple fenómeno local, sino el indicador de un proceso global.
“Gracias a la determinación de la nueva densidad hemos podido determinar que el espesor medio de la corteza lunar está entre los 34 y los 43 km, entre diez y veinte km menos de lo que se pensaba.” – dice el co-investigador de la misión. Éste también destaca que la composición de la mezcla de materiales que forman la Luna es similar a la de la Tierra. Lo cual da una prueba más en apoyo de la teoría de que la Luna se formó a partir de material de nuestro planeta, tras el impacto con un cuerpo del tamaño aproximado al de Marte. Una de las mayores colisiones jamás registradas del Sistema Solar.
Estos datos son sólo la primera parte de los obtenidos por esta misión, que sigue recopilando datos.


SHEILA DA SILVA SOUSA

martes, 4 de diciembre de 2012

Evidencias de agua helada y materia orgánica en Mercurio.

La sonda Messenger de la NASA, ha detectado en ambos polos de la superficie de Mercurio unas manchas de color oscuro que podrían corresponderse con restos de agua helada y materia orgánica. Otras sondas lo habían sugerido antes, pero ésta parece confirmarlo. 
Los últimos datos obtenidos de esta sonda revelan la aparición de zonas brillantes y oscuras al analizar su reflectancia. Los científicos opinan que en las zonas brillantes podría haber presencia de agua helada y en las zonas oscuras podría haber materia orgánica. Ambas zonas se encuentran en el polo norte del planeta. 
Los científicos señalan que las cantidades de hidrógeno captadas son ''consistentes con la presencia de agua helada en la superficie''. El hielo se podría haber conservado en esas regiones después de haber sido llevado allí por algún cometa o asteroide. 

El equipo de investigadores de la Universidad de California apoya la teoría de la presencia de masas de hielo en las zonas brillantes, pero añade que las zonas oscuras son masas de hielo cubiertas de materia orgánica. 


Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nuevas-evidencias-de-agua-helada-y-posible-materia-organica-en-Mercurio



 RUTH CASADO PETIZCO 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Granos de polvo rodeando estrellas fallidas


Un equipo de astrónomos se ha topado con un sorprendente e inesperado hallazgo: granos de polvo cósmico rodeando estrellas fallidas, también conocidas como enanas marrones. Esto supone encontrar semillas de futuros planetas rocosos en un lugar insospechado hasta el momento.
El hallazgo supone un reto para las teorías sobre cómo se forman los planetas rocosos, de similar tamaño a la Tierra, y sugiere que estos pueden ser más comunes en el Universo de lo que se creía hasta ahora.
El equipo de astrónomos del Observatorio Austral Europeo detectó a través del telescopio ALMA situado en la ciudad de Atacama, Chile, estas diminutas partículas (a granos de arena) en las regiones exteriores del disco que rodea a una enana marrón(conocida como Rho-Oph 102), un objeto parecido a las estrellas, pero demasiado pequeño para brillar como una estrella.
disco de polvo en torno a una estrella fallida
Se cree que los planetas rocosos se forman por la colisión aleatoria y la unión de las partículas microscópicas, conocidas como polvo cósmico, que rodean a las estrellas. Sin embargo, los astrónomos no esperaban encontrar este material alrededor de las estrellas fallidas. Creían que era imposible que el polvo pudiera crecer porque los discos estaban muy dispersos y las partículas se moverían demasiado rápido como para pegarse tras chocar unas con otras. Además, las teorías predominantes afirman que, en torno a las enanas marrones, cualquier grano que quisiera formarse se movería con rapidez hacia la enana marrón desapareciendo totalmente.
Si nos informamos sobre la opionión de esta noticia encontramos que Luca Ricci afirmo que no es totalmente seguro el desarrollo de planetas rocosos, o de si ya ha ocurrido antes, sin embargo, se estan investigando los primeros pasos y esto supone un cambio sobre las actuales suposiciones sobre las condiciones que se deben dar para el crecimiento de sólidos. 
 planetas rocosos

                                                                      enana marrón    

Laura García Hernández